Opinión

Puntos de vista

Anarquismo

El Anarquismo como movimiento proviene casi de manera directa del movimiento obrero que surgió a principios del siglo XX, en lucha por mejorar las condiciones de franca opresión en que se hallaba el proletariado a comienzos del capitalismo industrializado. En esa lucha por reivindicar a las clases bajas y abogar por una sociedad igualitaria, el comunismo libertario y el socialismo utópico, vertientes más extremas del marxismo, jugaron un rol fundamental, pero configuraron una izquierda autoritaria de la que el anarquismo vendría a separarse, enemistado con la idea de la dictadura del proletariado o de cualquier tipo de autoridad.
A pesar de su diversidad, el anarquismo se mantiene fiel a los siguientes principios fundamentales :

Libertad :  El anarquismo rechaza toda forma de jerarquización social, de opresión o represión, considerándolas contrarias a la naturaleza humana y aboga por la abolición de toda forma de gobierno, Estado o empresa, prefiriendo una sociedad autorregulada por la naturaleza humana, que considera inherentemente bondadosa y compasiva.

Igualdad :  Las clases sociales y las distinciones jerárquicas son enemigas del anarquismo, que persigue una sociedad de igualdad plena, en la que ningún ser humano explote y corrompa a otro mediante el poder. La propiedad privada, sobre todo, es vista como una afronta por el anarquismo.

Solidaridad :  El anarquismo considera al ser humano como social y cooperativo por naturaleza, así que aboga por una sociedad en la que las leyes del cooperativismo y no de la competitividad dirijan los intereses humanos. Este impulso debe ser el que ordene las sociedades, y no una dirección externa a ellos mismos.

The Cinic


Medios informativos y Resistencia mapuche

 La información formal y masiva ( en poder de los grupos económicos y por lo tanto, formadora privilegiada del discurso político público ) es un arma y estrategia contra la resistencia del pueblo mapuche y su combate por la recuperación del autogobierno y su territorio.
 Se trata de un ardid político/comunicacional que utiliza la elite en Chile para intentar imponer sus intereses y privilegios en toda una sociedad, incluida la mapuche. Y cuyos contenidos se repiten de manera recurrente a través de los centros educacionales, la familia, las religiones, el trabajo y las formas predeterminadas de recreación y uso del tiempo libre.
 En Chile, los medios masivos de información son parte de la guerra antipopular prolongada para el sometimiento del huinca y el originario.
 Afortunadamente están las excepciones. La digna labor de los mapuches rebeldes y los grupos solidarios con la causa de la autonomía y el territorio.
 La formulación de mensajes necesariamente bilingües (no olvidar que la lengua materna transmite la visión de mundo específica de un pueblo), capaces de combinar la resistencia mapuche con la emoción hermana que dignifica al castigado, es un imperativo que está presente en l@s jóvenes estudiantes movilizados y las clases trabajadoras más precarizadas, en el ecologismo anticapitalista y el antifascismo consecuente; en el antipatriarcado comunitario y popular, y naturalmente en los mapuche urbanos.
 Y tal vez, la enorme cantidad de discursos comunicacionales puedan recalar en un solo puerto radical : El retorno del Wallmapu a los territorios actualmente en disputa.

Panoramas

Para salir de casa

Jorge Teillier, amigo intemporal: Retratos fotográficos de Patricia García Villarroel

Hasta el 30 de Mayo

Lunes a Viernes. 09:00 a 19:00 hrs.


La Dirección de Extensión Cultural UC exhibe, en la Sala de Exposiciones San Joaquín, la muestra "Jorge Teillier, amigo intemporal: Retratos fotográficos de Patricia García Villarroel".
En ella se recorre la trayectoria y biografía del célebre escritor nacido en Lautaro en 1935 y fallecido en Viña del Mar en 1996, con un foco en los últimos diez años de vida del poeta.


Campus San Joaquín

Vicuña Mackenna 4860.

Entrada Liberada

Galería Cero

Martes a Domingo  10.00 a 19:00 hrs

¿Sabías que en el Centro Cultural La Moneda hay una galería de arte hecha a la medida de los más pequeños?
Se llama Galería Cero y ahí se acaba de inaugurar una nueva exposición, llamada :  ¡ Niñas y niños tenemos derechos !
Una colorida muestra que ofrece una interpretación libre de la Convención de los Derechos del Niño, a través de un recorrido lúdico donde animales enseñan a niños y niñas sus derechos.


Plaza de la Ciudadanía 26.   Metro La Moneda.
Entrada liberada

Historias de Migración Alemana

05 al 24 de Mayo

Vidas, desafíos y sueños de la migración alemana en distintas épocas y rincones del mundo.


Transit
Christian Petzold, (2018, 101')
Lunes 5, 17:30 hrs.; Martes 13, 18:30 hrs.; Jueves 15, 16:00 hrs. y Jueves 22, 16:00 hrs.


Almanya Willkommen in Deuschland
Yasemin Samdereli, (2011, 96')
Martes 6, 16:00 hrs.; Viernes 9, 18:30 hrs.; Viernes 16, 18:30 hrs. y Martes 20, 18:30 hrs.


Cuando Hitler robó el conejo rosa
Caroline Link, (2019, 114')
Miércoles 7, 16:00 hrs.; Viernes 16, 16:00 hrs.; Jueves 22, 18:30 hrs. y Sábado 24, 11:00 hrs.


Toubab
Florian Dietrich, (2021, 96')
Jueves 8, 16:00 hrs. y Martes 20, 16:00 hrs.


En la penumbra
Fatih Akim, (2017, 102')
Viernes 9, 16:00 hrs.; Lunes 12, 18:30 hrs. y Viernes 23, 16:00 hrs.


El mundo será otro (Copiloto)
Anne Zohra Berrached, (2021, 118')
Jueves 8, 18:30 hrs.; Sábado 10, 11:00 hrs. y Miércoles 14, 18:30 hrs.


El valor de la palabra
Ilker Çatak, (2019, 118')
Miércoles 7, 18:30 hrs.; Lunes 12, 16:00 hrs. y Viernes 23, 18:30 hrs.


Rabiye Kurnaz contra George W. Bush
Andreas Dresen, (2022, 119')
Martes 6, 18:30 hrs.; Martes 13, 16:00 hrs.; Lunes 19, 16:00 y 18:30 hrs.


Beirut Parc (sin subtítulos español)
Matthias Frickel, (2016, 50')
Miércoles 14, 16:00 hrs. y Sábado 17, 11:00 hrs.



Sala de cine, Centro de Extensión UC.   Alameda 390
Entrada liberada

Palacio Pereira

Visita General: Jueves, Viernes 16.00 hrs

Visita guiada (8 personas o más): Jueves y Viernes a las 14.00 / 15.00 / 16.00 hrs. Sábado a las 12.00 hrs

Este emblemático edificio patrimonial del centro estuvo durante un década en restauración, para recibir en sus salas al Consejo de Monumentos Nacionales y también a la Convención Constitucional.
Ahora lo puedes recorrer a través de visitas guiadas gratuitas, que te permitirán conocer la planta baja, recorriendo sus pasillos de piso de nogal yel patio interior de este Monumento Histórico.
Detente a mirar su cielo original, su cornisa con detalles en madera, o su muro con ornamentos en las paredes, que fueron restaurados siguiendo sus relieves..


Centro de Extensión Palacio Pereira.   Huérfanos 1515
Entrada liberada

Desarrollo Web

Creación de sitios web

Servicio que incluye una asesoría permanente, abarcando las necesidades de cada usuario.
Entregamos confianza y seriedad a un precio justo.
Diseños responsivos, que pueden ser vistos en cualquier tipo de dispositivo.

Contáctanos a través de correo o WhatsApp.

Noticias

Presente y memoria

  • Memoria
  • Presente

Alejandra Pizarnik

Alejandra Pizarnik nació en el seno de una familia de inmigrantes rusos que perdió su apellido original, Pozharnik, al instalarse en Argentina. Después de cursar estudios de filosofía y periodismo, Pizarnik comenzó su formación artística de la mano del pintor surrealista Juan Batlle Planas. Entre 1960 y 1964 vivió en París, donde trabajó para la revista Cuadernos, realizó traducciones y críticas literarias y prosiguió su formación en la prestigiosa universidad de La Sorbona; formó parte asimismo del comité de colaboradores extranjeros de Les Lettres Nouvelles y de otras revistas europeas y latinoamericanas. Durante sus años en Francia comenzó su amistad con el escritor Julio Cortázar y con el poeta mexicano Octavio Paz, que escribió el prólogo de su libro de poemas Árbol de Diana (1962). De regreso a Argentina publicó algunas de sus obras más destacadas; su valía se vio reconocida con la concesión de las prestigiosas becas Guggenheim (1969) y Fullbright (1971), que sin embargo no llegó a completar. Los últimos años de su vida estuvieron marcados por serias crisis depresivas que la llevaron a intentar suicidarse en varias ocasiones. Pasó sus últimos meses internada en un centro psiquiátrico bonaerense; el 25 de septiembre de 1972, en el transcurso de un fin de semana de permiso que pasó en su casa, terminó con su vida con una sobredosis de seconal sódico. Tenía 36 años.

La vida es eterna : Biografía de Victor Jara

Con el rigor bibliográfico y documental que lo caracteriza, además de su reconocida capacidad narrativa, Mario Amorós traza la más completa biografía del ícono chileno hasta hoy publicada. Un repaso desde sus orígenes en la localidad rural de San Ignacio, su formación como director teatral de avanzada, su conversión en un símbolo del folk latinoamericano y de la izquierda mundial, hasta su detención y asesinato en el Estadio Chile. La historia de Víctor Jara no es solo la de una de las mentes chilenas más interesantes e influyentes del siglo XX, sino también el retrato de una época de profunda efervescencia política y artística, interrumpida de manera salvaje por el Golpe de Estado.

Elegía a la más bella judía Héroe. A Favienne

Gushinski Ilia Benjamin Rosales Evseev

El autor contempla el amor desde una perspectiva épica. Y resalta con vívidas imágenes prístinas en lo sensual y metafísico, y en lo profundo del amor por su amada. El título hace alusión a un largo y difícil camino transcurrido hasta ahora.
Resalta la belleza de los títulos y la expresividad emotiva al punto de generar conmoción en el artista. Se destaca por sus propias imágenes de la cultura hebrea y judía, también por las figuras empleadas para sugerir una pasión que se plasma en el contenido.
De influencia impresionista francesa hace hincapié en el amor con un objetivo común de vida, y como ese objetivo dentro del imaginario transforma la poesía como una inspiración sosegada y bella, y al mismo tiempo con gran énfasis.

Disponible en la web de Amazon

Pier Paolo Pasolini

Pier Paolo Pasolini (1922-1975) fue un escritor, poeta y director de cine italiano. Es uno de los escritores más reconocidos de su generación, así como uno de los realizadores más venerados de la filmografía de su país e internacionalmente.
Es especialmente conocido por el tono provocador del que dotó a toda su obra.
Pasolini estudió Arte y Literatura en la Universidad de Bolonia y ejerció como profesor desde 1943 hasta 1949. Siendo todavía muy joven se afilió al partido comunista, siendo expulsado arbitrariamente debido a su homosexualidad.
Entre sus películas más importantes se encuentran Accattone (1961), El evangelio según San Mateo (1964), Teorema (1968), Medea (1969) y las pertenecientes a la llamada Trilogía de la vida: El Decamerón (1971), Los cuentos de Canterbury (1972) y Las mil y una noches (1974).
Su último largometraje, Saló o los 120 días de Sodoma (1975), generó una gran polémica en Italia y el mundo por su representación explícita de sexo y sadismo.
En literatura, se destacan sus novelas Muchachos de la calle (1955), Una vida violenta (1959) y El sueño de una cosa (1962), y los libros de poesía La mejor juventud (1954), Las cenizas de Gramsci (1957), La religión de mi tiempo (1961) y Poeta de las cenizas (1980, interZona 2015), publicado póstumamente.
Muere asesinado, en circunstancias no aclaradas, el 2 de noviembre de 1975 en el balneario de Ostia, Italia.

Manuel Rojas

Nació el 8 de enero de 1896 en la ciudad de Buenos Aires. Era hijo de chilenos.
En 1899 se instalan en Santiago, pero en 1903 la madre, viuda, vuelve a Buenos Aires.
Estudió hasta los 11 años.
A los 16 cruza la cordillera de los Andes, realizando en Chile una seguidilla de trabajos: pintor, electricista, vendimiador, peón del Ferrocarril Trasandino, estibador,aprendiz de sastre, talabartero, cuidador de faluchos en Valparaíso, consueta y actor en compañías teatrales que recorren el país. Se casó con María Baeza con quien tuvo tres hijos.
Trabaja en las prensas de la Universidad de Chile, en la Biblioteca Nacional. Es articulista en Los Tiempos y en Las Ultimas Noticias. Labora en el Hipódromo Chile.
Enviuda, vuelve a casarse, recorre Europa, Suramérica y Oriente Medio. Dicta cátedras sobre literatura chilena y americana en universidades de Estados Unidos. Fue profesor en la Universidad de Chile. Hijo Ilustre de Valparaíso y Premio Nacional de Literatura 1957.
Se propuso representar en su obra literaria a los "sujetos más desvalidos y despreciados de la sociedad".
El compromiso del autor con los sectores populares encuentra antecedentes en tres hitos biográficos: en su origen en los arrabales bonaerenses, su vínculo con el pueblo y el bajo mundo y en su filiación anarquista.
Fallece en Santiago el 11 de marzo de 1973.

Chile y Marruecos firman convenio cultural.

Un hito importante en las relaciones bilaterales entre Chile y el Reino de Marruecos tuvo lugar con la firma del convenio de colaboración entre las bibliotecas nacionales de ambos países, así como la restitución de material paleontológico marroquí decomisado en territorio chileno.
El acuerdo tiene como propósito fortalecer las relaciones de cooperación y amistad entre ambas naciones, especialmente en lo que respecta al ámbito del patrimonio documental. A través de este convenio, se establecerá una colaboración mutuamente beneficiosa, creando áreas de interés común y proporcionando una mayor visibilidad a los autores de ambos países. Asimismo, se buscará promover programas de actividades culturales que refuercen los lazos bilaterales a través de la cultura.
Además, durante la ceremonia se concretó la restitución de piezas paleontológicas de origen marroquí a dicho país. Estos fósiles, decomisados por fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas de Chile y posteriormente entregados a la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales del Serpat, fueron objeto de pericias paleontológicas para su identificación. Durante el proceso de peritaje y consultas diplomáticas, los fósiles fueron custodiados con las medidas de conservación adecuadas en el Depósito de Paleontología del Consejo de Monumentos Nacionales.
La devolución de estos bienes culturales subraya la importancia de la cooperación internacional y se enmarca en el compromiso compartido de Chile y Marruecos con la protección del patrimonio cultural y la prevención del tráfico ilícito.

Contingencia

Editorial

Breves palabras, que si representan el pensamiento y tendencia de este sitio web.

Flatulencia Actual

Las circunstancias y acontecimientos que nos encontramos viviendo como país, provoca una profunda desconfianza en las instituciones y entre nosotros como sociedad.
¿ Realmente es así como deseamos vivir ?
Empezando con una clase política corrupta, ineficiente y despiadada. Que permite impunemente el aprovechamiento y usura del empresariado ( un gran porcentaje integra el directorio en estos "emprendimientos" ) y tiene nulo interés en frenar de forma coherente el descontrol que está contaminando gran parte del territorio nacional.
Independiente del color político, es inequívoco darse cuenta que el gobierno de turno es totalmente inoperante.
Es un grupo de "colegiales" que llegó al poder enarbolando banderas de igualdad, orden y justicia social. Y que sin embargo, carecen de la dignidad en asumir y reconocer que no tienen la capacidad de lidiar con problemáticas que requieren carácter y competencia. Que es incapaz de frenar la ley de la selva que impera actualmente.
Pero en honor a la verdad, es injusto ser tan lapidario. Ya que, los grandes grupos económicos ( que en rigor, son los que mueven los hilos ) estarán felices con el clima de inseguridad y desamparo que ellos mismos se encargaron de propiciar.
Son ellos los que han generado incalculables utilidades con la depredación inmobiliaria. Los responsables de hacer desaparecer árboles, vegetación, patrimonio y barrios completos en favor de sus edificios. Los mismos que han amasado multimillonarias ganancias ( y que siguen amasando diariamente ) con sus conglomerados de tiendas y retail.
Para los grandes empresarios, triplicar el universo de potenciales clientes abarrotando un país con personas, es infinitamente favorable y sustancial. Su ambición no tiene límites, aún estando en juego la calidad de vida de toda una nación.
Solo que ahora, el tema se les escapó de las manos. A pesar que vivan literalmente en la punta del cerro, en sus mansiones, con helicoptero y guardias armados. No están ajenos, como cualquier individuo, a que los largos brazos delictuales puedan alcanzarlos.
El nefasto clima que nos rodea es beneficioso para estos siniestros personajes, que conviven dentro de los grandes grupos económicos y políticos. Eso da pie para fomentar una suerte de estado dictatorial, que por cierto siempre han anhelado. En donde las fuerzas armadas se hagan cargo de la seguridad y el orden. Y bien sabemos las posibles consecuencias que ello traería.
Las libertades que hoy gozamos y por las que el pueblo pagó con sangre y miseria se acortarían gradualmente, o lisa y llanamente : de frentón. Inevitablemente se produciría abuso y arbitrariedad, actos que nos remontaría a un oscuro y doloroso pasado no muy lejano.

Libertad de Expresión

 La Constitución establece como un derecho la libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio. No obstante, las personas deben responder de los delitos y abusos que cometan en el ejercicio de esas libertades, de acuerdo con las leyes.
¿Las personas pueden fundar medios de comunicación?
Si, la Constitución reconoce a toda persona natural o jurídica (ser humano o entidad reconocida legalmente) el derecho de fundar, editar y mantener diarios, revistas y periódicos, en las condiciones que señale la ley. El Estado, aquellas universidades y demás personas o entidades que la ley determine, pueden establecer, operar y mantener estaciones de televisión.
¿Se puede ser discriminado a causa de las ideas?
El ejercicio de la libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, incluye no ser perseguido ni discriminado a causa de las propias opiniones. Las personas pueden también buscar y recibir informaciones, y difundirlas por cualquier medio. Pero siempre se debe tener presente que deben responder de los delitos y abusos que cometan ejerciendo esas libertades.
¿Qué delitos en el ejercicio de la libertad de opinión contempla la ley?
El Código Penal y la Ley N° 19.733, sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo, contemplan los delitos de injuria y calumnia. La injuria es toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de otra persona. La calumnia es la imputación de un delito determinado pero falso y que pueda actualmente perseguirse de oficio (delitos que el Estado debe perseguir, aunque no exista querella). Los delitos de injuria y calumnia sólo son objeto de acción de la justicia si el ofendido se querella, es decir no se persiguen de oficio. En el procedimiento no participa el fiscal (Ministerio Público). La legislación chilena contempla sanciones de hasta tres años de reclusión y multas para las injurias y calumnias. Las más altas se aplican si el delito se comete con publicidad.
¿Si alguien es querellado por calumnia o injuria, puede probar ante la justicia que lo que dijo es verdad?
El delito de calumnia admite la posibilidad de que quien emitió los dichos los pruebe. Por ejemplo, si alguien dice que otro robó y prueba que lo hizo. En el caso de la injuria sólo se admite probar la imputación si son dichos sobre un funcionario público sobre hechos referidos a su cargo o si se emiten para defender un interés público real. Para que se sancione la injuria, el juez debe establecer que el ánimo de quien emitió el juicio fue el de injuriar a otro. No son injurias las apreciaciones personales que se hagan en comentarios especializados de crítica política, literaria, histórica, artística, científica, técnica y deportiva, salvo que el tribunal determine que hay un abierto propósito de injuriar, además del de criticar.

CORREO

La mentira es para el pueblo

  contacto@thecinic.cl
  +56 9 9692 8505